NOTICIAS ACTUALES

Seis niños indígenas mueren de Malnutrición en Argentina

  Un bebé wichí de 18 meses fue el último de los seis niños que la semana pasada murieron de malnutrición en la provincia norteña de Salta.
  Julián Darío Pérez fue re-admitido en el hospital después de haber sido dado de alta la semana anterior, pero murió el miércoles después de sufrir un “shock séptico por desnutrición”.
  Según el diario argentino “La Voz”, decenas de niños están recibiendo tratamiento en estos momentos contra la deshidratación y la malnutrición.
  La Asociación de Profesionales Sanitarios de Salta ha contestado con estas palabras a las acusaciones del Gobierno que echan la culpa al personal del hospital: “las autoridades gubernamentales intentaron sacarse de encima la responsabilidad política del hambre crónica y la falta de agua potable, causas verdaderas de ésas y muchas otras muertes infantiles evitables”.
  Los wichí son los habitantes nativos de la rivera del río Pilcomayo en el norte de Argentina. Su tierra, antaño fértil, ha sido invadida poco a poco por los ganaderos, agricultores y colonos que han dejado a los wichí sin apenas territorio y en una situación de pobreza extrema. Como muchos indígenas en todo el mundo, los wichí registran niveles de malnutrición y hambre desproporcionados. Un médico declaró: “asuman su responsabilidad política por el hambre y la desatención sanitaria, endémicas en las comunidades de los pueblos originarios”.

Fecha: 10/02/2011.
Fuente: Survival.




Panamá, último país en firmar la legislación sobre pueblos indígenas

  Panamá se ha comprometido a ratificar la convención internacional para los pueblos indígenas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se convierte así en el último país en mostrar su compromiso con los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
  El anuncio del Gobierno panameño se produce en medio de una ola de apoyo a los derechos indígenas. Con las ratificaciones de Nicaragua y la República Centroafricana, ya son veintidós los estados que han firmado el Convenio 169. El país africano fue el primero de ese continente en hacerlo. Chile, España y Nepal también se han adherido desde 2007. Mientras tanto, el pasado mes de diciembre el presidente Obama dio un giro y dejó de mantener la oposición de Estados Unidos a la Declaración de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, tras Australia y Nueva Zelanda. EEUU fue el último país en adherirse formalmente a la Declaración, que marca los principios internacionales en materia de derechos indígenas.
  El Convenio 169 es la única legislación internacional sobre pueblos indígenas, y reconoce sus derechos de propiedad territorial, autodeterminación y consulta previa sobre proyectos que los afectan. Cuantos más estados lo ratifiquen, más fuerza tendrá.
  Survival ha pedido a todos los Gobiernos que ratifiquen el Convenio 169. A diferencia de la Declaración de la ONU, el Convenio es legalmente vinculante, lo que otorga una firme base legal a los derechos indígenas.
  El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado: “La era colonial destruyó a miles de pueblos indígenas. Es sorprendente que, dos generaciones después de su fin, tan pocos países hayan ratificado la única legislación internacional que confirma sus derechos. Los gobiernos que no lo hayan ratificado aún deberían hacerlo de forma urgente”.

Fecha: 28/03/2011.
Fuente: Survival.


Masiva marcha aborigen en Plaza de Mayo

  El comentario generalizado fue que la de anoche, jueves 20, fue la marcha aborigen que
reunió más gente y de una gran diversidad de sectores de todas las que se hicieron hasta
ahora.
  Luego de una peregrinación de una semana y un día, que pasó por varias ciudades bajando
desde el norte, la marcha se instaló en el centro del poder político que es la Plaza de Mayo
de la ciudad de Buenos Aires. Los reclamos fueron los legendarios pedidos de tierra y
justicia para las ancestrales comunidades que incluye concretos reclamos culturales. De
hecho el lema central y lanzado con todo el poder de sus convicciones fue “la tierra,
robada, será recuperada”.
  Era inescapable las críticas a las empresas que destruyen la tierra y las de
explotación minera contaminante. Junta a ellas el rechazo a la dirigencia política que se
vende a esos intereses o que por inacción no actúa sobre esos particulares.
  Unos novecientos metros ocupaba la marcha sobre la Avenida 9 de Julio antes de entrar en
la de Mayo para dirigirse a la histórica Plaza. Un escenario de asfalto y edificios
totalmente distintos a la de sus poblaciones fue cubierto con el andar de miles y miles de
personas con ropajes no habituales a ese escenario que, al mismo tiempo, se le agregaron
ciudadanos y ciudadanas que con otra ropa, pero con similar convicción, vinieron desde los
barrios de la Capital Federal y de las zonas suburbanas de Buenos Aires.
  La convocatoria partió de organizaciones del sur, la Confederación Mapuche de Neuquén;
del oeste, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán; del norte,
Kollamarka de Salta, Consejo de Autoridades Indígenas de Formosa, Movimiento
Campesino de Santiago del Estero y Tupac Amaru de Jujuy. En Plaza de Mayo los esperaban Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), entre otras organizaciones. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dialogó con representantes de la marcha por espacio de una hora asegurando que atenderá a los reclamos expuestos aclarando que hay puntos sobre los cuales difiere en el criterio de los pedidos. Según informaciones se habría consensuado una agenda de trabajo para la segunda quincena de junio.


Fecha: 21/05/2010.
Fuente: ECUPRES (Agencia de Noticias Prensa Ecuménica).

Aquel malón, estos cautivos


  Aquel malón, estos cautivos Pueblos indígenas de Jujuy reeditarán este 7 de agosto una el Segundo Malón de la Paz, en rememoración de una movilización de kollas y otras comunidades del noroeste que en el año 1946 marchó 2000 kilómetros y fue recibida en el Congreso Nacional y en la Casa de Gobierno. El eje de ambas movilizaciones es un histórico reclamo por tierras.
Una asamblea de miembros de diferentes comunidades originarias se realizó el último fin de semana en la ciudad de Abra Pampa, 200 kilómetros al norte de la ciudad capital San Salvador de Jujuy, en el mismo punto donde hace 60 años se iniciaba el Malón de la Paz, un hito en la lucha indígena en Argentina durante el siglo XX.
  En el encuentro los delegados de comunidades aborígenes resolvieron marchar desde la quebrada de Humahuaca hasta la localidad de Purmamarca, donde se constituirá una asamblea comunitaria soberana que analizará los próximos pasos a seguir.
  Los aborígenes rechazan la presentación de un recurso de inconstitucionalidad por parte del gobierno provincial contra el fallo judicial que reconoció sus derechos sobre las tierras que ocupan y estableció un plazo de 15 meses para efectivizar la entrega de títulos de propiedad.
Los delegados precisaron que el 7 de agosto el Segundo Malón partirá desde cada una de las comunidades y los manifestantes formarán tres columnas que confluirán el martes 8, en el cruce de Purmamarca, 60 kilómetros al norte de esta capital.
  La columna norte llegará desde la puna y la quebrada de Humahuaca por la ruta nacional, la del oeste por la ruta de Jama y la del sur por la ruta nacional 34, casi en el límite con Salta.
Cuando las columnas lleguen a Purmamarca se iniciarán las actividades con ceremonias espirituales y rogativas a la Pachamama.
  Luego, los líderes aborígenes constituirán una asamblea Comunitaria Soberana para consensuar las medidas a seguir.
  En 1949 el gobierno nacional, en respuesta al Primer Malón de la Paz, expropió algunas tierras de la puna y quebrada de Humahuaca para entregarlas a sus ocupantes originarios, decisión que no se cumplió hasta la fecha.
  Pese a que desde 1994 la reforma de la Constitución Nacional legitima sus ancestrales reclamos, el gobierno provincial no cumplió con la entrega de los títulos de propiedad colectivos.
  Desde 1996, la Nación envía fondos a la provincia para los trámites de titulación colectiva, según los delegados.
  Sin embargo, a diez años del funcionamiento del programa sólo se entregaron siete títulos de los 123 solicitados, cuyos trámites se encuentran en estado avanzado.
  La Comisión de Participación Indígena (CPI) promovió en 2003 una acción de amparo que obtuvo una sentencia favorable el 2 de mayo de 2006.
  El fallo exige a la provincia entregar los títulos de propiedad comunitaria en quince meses.
Esta decisión fue apelada por el gobierno, lo que causó profundo malestar en las comunidades que también enviaron una carta al presidente Néstor Kirchner para pedir su intervención en el caso.

Fecha: 01/08/2006.
Fuente: Página 12.




Aborígenes en huelga de hambre piden audiencia a Kirchner

  Los aborígenes solicitan en el manuscrito, elaborado junto a Orlando Charole, una audiencia al Presidente de la Nación. Luego de visitar a los 12 aborígenes que están en huelga de hambre en Casa de Gobierno, Hebe de Bonafini se comprometió a llevar una carta al Presidente de la Nación, con un pedido de audiencia. Los 12 aborígenes solicitan en el manuscrito, elaborado junto a Orlando Charole, una audiencia al Presidente de la Nación. Piden además, una respuesta “a la mayor brevedad, dado que luego de 14 días de huelga de hambre, nuestro estado de salud es delicado”. La titular de Madres de Plaza de Mayo, será la encargada de entregar la carta a Néstor Kirchner este viernes, que lleva la firma de los ayunantes y el titular del IDACh. Texto completo de la carta: Resistencia, Provincia del Chaco 03 de Agosto de 2006.
Señor Presidente de la Nación: Los 12 huelguistas de hambre de la Comunidad Aborigen del Chaco y el presidente del I.D.A.CH., nos dirigimos respetuosamente a Usted para pedirle nos reciba en audiencia. Cansados de esperar una respuesta que nunca llega del Gobierno Provincial acudimos a Usted para que saque del olvido a los Pueblos Originarios. Confiamos que su compromiso con el pueblo también se expresan con la Comunidad Aborigen. El avasallamiento diario, la discriminación racial, el robo de los recursos naturales de los que somos dueños entre otras cosas, son las pruebas del exterminio a que somos sometidos los pueblos aborígenes del Chaco. Sólo su intervención firme y directa podría frenarlo. Solicitamos respuestas a la mayor brevedad posible, dado que luego de 14 días de huelga de hambre nuestro estado de salud es delicado y se deteriora aún más rápidamente. Atentamente. Chacodiapordia.

Fecha: 03/08/2006
Fuente: Corrientes Noticias.



Huelga para el hambre toba


  El referente qom Félix Díaz y otros cinco miembros de pueblos originarios comenzaron ayer una huelga de hambre para exigir que el gobierno nacional se pronuncie sobre la represión que sufrieron hace un mes en la comunidad La Primavera, en Formosa. También piden que la presidenta Cristina Fernández los reciba y puedan buscar soluciones a problemas como la tenencia de tierras, la falta de documentación y la conflictividad que tienen con el gobierno provincial. A través del titular del Inadi, Claudio Morgado, se abrió la posibilidad de que se concrete una reunión con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, el día lunes. El domingo, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados realizará una sesión abierta junto a la carpa de los qom, ubicada en 9 de Julio y Avenida de Mayo.
  Amaru Choque (quechua-aymara), Eduardo Mequesochi (qom), Ana Ordóñez (comechingón), Hugo Carrasco (mapuche) y Rubén Díaz (qom) son las personas que, junto a Félix Díaz, pusieron su cuerpo para comenzar la huelga de hambre. Por ahora sólo ingerirán líquido, aunque no descartan extremar la medida. Los seis indígenas se encuentran encadenados a un poste de luz en pleno corazón de Buenos Aires, a metros de la carpa que desde hace diez días les da refugio.
  Los qom piden que la Presidenta los reciba para poder encaminar una solución a la batería de problemas que los aquejan. “El daño que sufrimos es real: el hermano muerto –Roberto López–, las casas incendiadas, el robo de documentos, las agresiones de la policía y la falta de tierras por culpa de ganaderos y sojeros. Todo eso existe y esa ilegalidad tiene que esclarecerse”, exigió el referente.
  Luego de acercarse a la carpa y dialogar con los qom, la diputada Victoria Donda (Movimiento Proyecto Sur) decidió convocar a una sesión abierta de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados. Donda, que preside esa comisión, sostuvo que “ante la gravedad de la situación que padecen los qom se constituye esta sesión”, que será el domingo a las 18. Encadenados, junto a dos cajones simbólicos con los nombres Roberto López y Mario López –qom atropellado en Formosa en un extraño hecho días después de la represión en La Primavera–, los habitantes originarios levantaban un cartel: “No queremos democracia para una sola raza”. “Desde acá , lo único que quiero es que la Presidenta solucione nuestro problema y que no nos pongan condiciones”, imploró Díaz.

Fecha: 24/12/2010
Fuente: Página 12.


Los Qom, sin respuestas, vuelven a la huelga de hambre

Bajo el lema "la tierra es nuestra vida, por nuestra tierra seguimos poniendo el cuerpo", una veintena de integrantes de la comunidad La Primavera reiniciaron la huelga de hambre junto al cacique Félix Díaz, luego de cinco meses de acampe en la 9 de Julio sin recibir respuestas ante los pedidos de reunión con la presidenta, Cristina Kirchner. En noviembre, la policía de Formosa asesino al qom Roberto López durante un corte de ruta en reclamo de sus tierras ancestrales.
  Félix Díaz, explicó que han decidido iniciar una nueva huelga de hambre, medida de fuerza que ya llevaron a cabo durante una semana el pasado diciembre, porque ya no saben "qué más hacer para que el Ejecutivo nacional los ayude".
  Los integrantes de La Primavera, comunidad que se asienta en un territorio fronterizo con Paraguay, reclaman la restitución de 1.300 hectáreas de tierras ancestrales que, según denuncian, les han sido usurpadas por el Gobierno provincial. Además, solicitan "procesamiento y castigo" a los responsables de la represión desatada el pasado 23 de noviembre.
  Aquel día, la comunidad La Primavera fue violentamente desalojada de la ruta nacional 86, a 170 kilómetros al norte de la capital de Formosa, tras cuatro meses de protesta en reclamo de tierras de ocupación ancestral. En el desalojo fueron asesinados Roberto López y el policía Heber Falcón.
  El desalojo de La Primavera se produjo luego de cuatro meses de corte de ruta por parte de la comunidad toba, que reclama sus tierras ancestrales a la familia Celia, a la universidad de Formosa y a Parques Nacionales.
  La comunidad solicita que se cumpla con normativas como la ley 26.160, prorrogada por la ley 26.554 de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena, que prohíbe durante el término de la ley los desalojos a comunidades indígenas.
  El 30 de diciembre, al cumplirse una semana de su primera huelga de hambre, Félix Díaz fue recibido por funcionarios del Gobierno, que a través de un acta se comprometieron a propiciar una mesa de diálogo con las autoridades provinciales para encaminar el conflicto territorial, entregar documentos de identidad, acciones en materia de salud y garantías de seguridad para el pueblo originario.
  Ante este acuerdo, los indígenas suspendieron la medida de fuerza, pero continuaron con el acampe en 9 de Julio y Avenida de Mayo. Cuatro meses después, los plazos establecidos por el Gobierno se vencieron y, según denuncian, no se ha cumplido ninguno de los compromisos adoptados.
  Los integrantes de la comunidad toba cuentan con el apoyo de Amnistía Internacional (AI) y el Centro de Estudios Sociales y Legales (CELS), que presentó un reclamo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por este caso.
  Acompañada por Díaz, la directora interina de AI en Argentina, Gabriela Boada, volvió a denunciar a comienzos de este mes en un encuentro con los medios extranjeros la "falta de acción" del Gobierno para combatir la "permanente vulneración" de los derechos de los pueblos originarios del país, sumidos en la pobreza.
  "Somos un pueblo preexistente al que están avasallando los derechos humanos más básicos. No contamos con agua potable, no tenemos médicos, medicamentos ni hablar, tampoco acceso a la justicia", explicó Díaz.

Fecha: 30/04/2011
Fuente: Página 12.